miércoles, 18 de marzo de 2015

El cerro del Sinchahuasin




En el Cerro Sinchahuasín se levanta una escalinata la misma que se corta por el escudo que lleva impreso la fecha de cantonización de Pujilí; esta escalinata lleva desde la base hasta la cima del cerro. El cerro constituye un mirador de Pujilí y sus alrededores.
El Cerro corresponde a la formación Tarqui; es una secuencia gruesa de tobas, aglomerados, materiales piroclásticos y lava.
El mirador turístico del cantón Pujilí está ubicado en la parte sur de la ciudad, es un proyecto de desarrollo urbano artesanal del cerro Sinchahuasin. Para ascender al mirador hay que subir 600 gradas, en el intermedio del ascenso existe una pared de cemento en forma de rombo, más o menos de 20 mt2, en la que se encuentra un mural con el escudo del cantón.
Ubicación
Este Cerro se encuentra localizado a un kilómetro de la ciudad de Pujilí, y a 11 kilómetros de Latacunga.

Iglesia Matriz






El templo esta precedido de un amplio atrio como elemento tradicional de la liturgía, muy usual en las iglesias del mundo cristiano. Una cubierta nítidamente rectilínea a dos aguas constituye la culminación de una nave longitudinal y a cuyos lados se alzan dos torres que sobresalen por encima del conjunto de la
iglesia. Estas torres tienen cada una un campanario y culminan en punta. La fachada con sus torres constituye la expresión monumental más distinguida de este centro urbano.
DirecciónLa iglesia se encuentra ubicada frente al Parque Luís F. Vivero, en las calles Sucre S/N y García Moreno.
Nuestra historia ,Nuestra gente atravez de nuestras tradiciones podemos identificarnos e identificar a Nuestro Hermoso Cantón PUJILÍ.
Es inmenso el orgullo que se siente poder decir que se es pujilense 

La fiesta del Danzante


El baile del Danzante proviene de Anta Citua y Cápac Citua de los Incas, el primero se lo realizaba en Julio y el segundo en Agosto, ambos eran la expresión de juegos, figuras militares, manifestaciones solemnes, poderosas y brillantes de los mismos guerreros, con sus armas durante el baile.

El Danzante, Tushug, o “Sacerdote de la lluvia”, baila de gozo por la cosecha del maíz mediante ritos de guerra en honor al Inca o Cacique principal. A manera de esclavo, el Danzante rendía culto con sus brazos y ritmo al cóndor de los Andes. Portaba en su mano diestra una planta de maíz, costumbre transformada en la Colonia mediante el uso del Alfanje.

Personajes de la fiesta: 
• Prioste: En la fiesta de los Danzantes, el prioste se coloca en primer lugar con la esposa y familia, lleva en sus manos un Guión, que es una insignia del priostazgo. El guión está compuesto por un objeto cilíndrico, de color plateado y de dos metros de altura aproximadamente. En el extremo superior, sobre su media luna aderezada con piedras preciosas, conchas y pequeñas cruces, resalta una cruz de mayor tamaño y cintas multicolores.

Antiguamente el prioste era nombrado desde el púlpito, en la iglesia con un año de anticipación, entre sus obligaciones está el pago de la celebración religiosa y el arreglo del templo para venerar a la imagen de mayor devoción. Nunca el prioste negaba la obligación, además hubo casos en que voluntariamente una persona solicitaba la concesión del priostazgo. 

• Alcalde: Es el organizador de esta proyección de Inti Raymi o Fiesta del Sol. Una vez que por voluntad y devoción ha “tomado la vara”, con meses de anticipación busca candidatos y los compromete con el Tomin, hasta junio cuando se intensifican los repasos. 

El Alcalde promueve un préstamo de servicios entre parientes, amigos y vecinos, que se denominan Jochas. El Alcalde es el encargado de las fiestas del año: Navidad, Carnaval, Corpus, Día del patrono de la Virgen, etc. La Vara es un objeto circular de chonta, revestida de trecho en trecho con sortijas de plata. En un extremo pende una cruz del mismo material y pequeñas cintas de colores. 
• El Danzante: representa el ciclo productivo de la siembre, la germinación y la cosecha. Sobre el origen de este personaje hay muchas versiones, entre las que se encuentra la de que es una manifestación sobreviviente del Incario y cuyo origen se remota al antiguo Capac Citua o baile de los militares, que los incas celebraban en el mes de agosto.

El danzante lleva en la mano derecha el alfanje, elaborado en alambre, con adornos de aves; en la mano izquierda, una paloma que simboliza al Espíritu Santo y que es liberada durante el trayecto del baile, a la salida de la iglesia. Los danzantes llevan cascabeles en las piernas, cosidos al atuendo, cuya función es muy importante pues el sonido que producen ayuda a sincronizar a los danzantes en cada paso. Durante los tres días que dura la fiesta los danzantes lanzan al público frutas, dulces y panes, ejecutan pasos como la media luna, el cruce, vuelta y regreso, el ocho y el característico movimiento de levantar y abrir los brazos como si fueran alas de cóndor.

Los Danzantes de Pujilí un tocado con penacho (tahalí y alfanje), calzones de encaje muy anchos, cascabeles en las piernas, alpargatas y medias blancas. Cada pieza de la indumentaria tiene su significado. El penacho, por ejemplo, convierte al danzante en hombre-maíz, pues la cabeza contiene estilizaciones del tuctu o flor de maíz, que desciende o sube siempre en forma piramidal.

• Oficiales, Tamboneros y Pingulleros: Los oficiales son músicos experimentados durante muchos años, los tamboneros y pingulleros tocan los instrumentos que han adquirido y curado para evitar la destrucción, especialmente el cuero de borrego de los tambores.

• Cantineros: Son indígenas encargados de cuidar que no se agoten los licores el momento en que el Alcalde y demás personajes brindan bebidas a los espectadores.

• Bodegueros: Resguardan las pertenencias del prioste y del Alcalde durante los días de festejo, especialmente cuando los invitados son numerosos.

• Cocineros: Hombres o mujeres colaboran con la preparación en grandes pailas, ollas y recipientes: patatas, mote, arroz, salsa de cebollas, cuyes, gallinas y otros aparejos gastronómicos que servían para distribuir a los invitados. 

• Coheteros: Son quienes lanzan la volatería y queman los fuegos artificiales. 

• Ropayo: Suele poseer toda la trajería del Danzante, parte comprada, parte herencia de sus antepasados, y el resto confeccionada con su propia habilidad.

• Huma Cuida: También denominado Huma Marca, es el encargado de cuidar la cabeza del danzante cuando el personaje no la lleva.

• Ropacatig: Su función es la de vestir y desvestir al danzante. 

• Mayordomo: Durante la fiesta hace considerables gastos en comida y bebida. Para el regocijo bailable contrata un grupo costumbrista integrado por un tamborero y un intérprete de la llamada (especie de flauta).

• La Mujer Danzante: Ataviada con cintas multicolores, anaco de bayetilla y rebozo de seda. En la cintura amplias fajas. Sombrero de paño, aretes de plata, collares de musgos, etc. Permanece a prudente distancia en actitud de respetuosa espera. 

• La Banda del Pueblo: Después de los tamboreros y pingulleros, se incluye en el gran séquito de los danzantes, una banda de música por ser la que mejor entona ritmos apropiados como: “Danzante Mio”, “El Cortado”, “La Entrada de Corpus”, “Cascabel Indiano”, “Cuchara de Palo”, “Ñuca Isinche”, “La Cuadrera” entre otros. 

Conozcamos Mas Sobre Pujilí

El Ayllu de Puxilí es el antecedente más remoto de estas tierras, época prehistórica en la que se forjaron las primeras manifestaciones somáticas, lingüísticas, culturales, políticas religiosas y sociales. Pujilí al igual que los páramos del occidente de la Cordillera de los Andes estuvo poblada por “aborígenes pansaleos”, a quienes se los describe como personas dedicadas a las labores agrícolas, a la alfarería y al pastoreo del ganado. Se cosechaba cereales y frutos, debido a que estas tierras eran un bosque de clima templado, lleno de vida y favorable para la caza y la choza.
En el siglo XV Pujilí, al igual que el resto del territorio nacional enfrento la conquista de los Incas, afrontando los rigores, frustraciones e influencias de los invasores; en la actualidad apellidos, así como las características de la cerámica evidencian el paso de los incas en esta geografía.
Durante el periodo de la Colonia el pueblo pujilense desarrolló la producción de especies vegetales y animales autóctonos, con ello hicieron posible el desarrollo de mitas, obrajes y batanes, el considerable grado de desarrollo humano, económico y social de este sector de la Real Audiencia de Quito, constituyeron meritos suficientes que basa para la fundación del ASIENTO DOCTRINERO en el año de 1657 con el nombre de DOCTRINA del DR. SN. BUENAVENTURA DE PUXILI. Dentro del mismo periodo histórico le correspondió la categoría de VILLA conformada por innumerables asientos y jurisdicción de la ciudad administrada por el CABILDO.
Dentro del periodo republicano, a escasos veinte y dos años de la fundación de la Republica del Ecuador; Pujilí es distinguido y reconocido con la jerarquía de CANTÓN, el 14 de octubre de 1852; esta fecha se festeja año tras año y forma parte de la vida cívica de los pujilenses.